Atenas roza la bancarrota. Desde
hace ya meses la cuna de la democracia se balancea en una decadente situación
económica, arrastrando inevitablemente a sus países vecinos. Esta madrugada el
Consejero de Europa, Herman van Rompuy, ha hecho público el acuerdo que la
cumbre de la zona euro pactó ayer. Todos los líderes decidieron aumentar en un
50% la quita de la deuda griega, o lo que es lo mismo, reducir a la mitad la
deuda que los potencias europeas le
exigen al pequeño país mediterráneo. Tomaron además la decisión de ampliar el
Fondo de Rescate en 1 billón de euros, de forma permanente. Todas estas medidas
están ralentizando la recuperación, si es que tal recuperación existe, del
resto de países pertenecientes a la UE y no han tardado en aparecer las
primeras quejas. Grecia entró en la Unión en inciertas condiciones, por decirlo
así su economía fue aceptada porque la maquillaron más de la cuenta, y ahora su
riqueza de “mentirijilla” les está pasando factura, igual que en España, pero a
lo bestia. No faltan personas que se indignan y se preguntan por qué ayudamos a
nuestros vecinos griegos, al fin y al cabo, estamos poniendo en riesgo nuestra
frágil economía (más) por salvar de la quiebra a unos impostores. Pero nos
guste o no ahora nuestro deber es arrimar el hombro y ayudar a los que un día
nos juramos en alianza. Indiferentemente de cómo entrase Grecia en la Unión
Europea, nosotros nos comprometimos a ser sus hermanos y si queremos que la
Unión prospere y se vuelva fuerte (y os aseguro que queremos) necesitamos
apoyarnos los unos en los otros. Tras la Primera Guerra Mundial se creó la
Sociedad de Naciones, una unión de las grandes potencias del momento que tenía
por fin evitar otro conflicto a escala mundial y acercar a los distintos países
los unos a los otros. Un sueño casi utópico en aquel momento que funcionó a la
perfección hasta que se vino abajo su pilar más importante, la economía. No hubo apenas problemas en la Sociedad hasta que la crisis del 29 estalló, en ese
momento todos los países miembros se lanzaron al proteccionismo feroz y
comenzaron a desconfiar los unos de los otros. El resultado, tantos años más
tarde, fue que la Sociedad de Naciones fue incapaz de contener el alzamiento de
los fascismos y la consecuente Guerra Mundial. No obstante, se supone que ahora
hemos aprendido de nuestros errores y la Unión Europea es fuerte, pero
necesitamos estar más unidos, si no poco sentido tiene considerarnos una unión. Si conseguimos superar esta
crisis económica, mucho mayor que la del 29, juntos y sin echarnos demasiado
encara los errores de unos y de otros, habremos pasado nuestra prueba de fuego
como Unión Europea.
Fotografía de Reuters
Etiquetas:
bancarrota,
crisis económica,
dueda,
euro,
Grecia,
Unión Europea,
zona euro
|
0
comentarios
![]() |
Saif al Islam Gadhafi |
Saif al Islam, o la Espada del Islam en español, es el único
hijo del ex-dictador Moammar Gadhafi que continua con vida tras la guerra y ,
por lo tanto, el heredero legítimo a un trono que ya no existe. Tras la muerte
de su padre, Saif se esconde en algún país fronterizo de Libia, a la espera de
una respuesta de la OTAN a su voluntad de entregarse en La Haya. A el y a su
supuesto acompañante, el ex-jefe de los servicios secretos Abdelá Senussi, se
les imputan varios crímenes de guerra y pesa sobre ellos una orden de arresto
internacional. Pero, ¿por qué intenta el antiguo heredero vender su libertad y
pasar lo que le resta de vida entre rejas? Probablemente Saif se planteo sus
dos posibles opciones: huir y ser inevitablemente capturado, bien por el TPI o
por los rebeldes, o entregarse voluntariamente. Y también muy probablemente un
factor en concreto influyó en su decisión. Su padre fue capturado con vida tras
un bombardeo en la ciudad de Sirte, pocas horas después estaba muerto con
varios disparos en la cabeza. El Consejo de Transición libio asegura que no dio
orden alguna de matar al ex-dictador, pero era tristemente evidente que para
los rebeldes no sería suficiente venganza que aquel pobre infeliz pasase el
resto de su vida encarcelado. Ser el bando "bueno" no les exculpa de
nada, pero esto es la guerra, no existen vencedores ni vencidos, solo vivos y
muertos. Si los rebeldes acabaron con la vida de Gadhafi y con la de tantos
otros miembros de su familia, es muy posible que Saif corra la misma suerte. De
modo que para el delfín de Gadhafi, la mejor opción es asegurarse al menos la
protección por su vida que el TPI le brindará si se entrega.
31 de Julio de 1959, Bilbao, un grupo de jóvenes estudiantes, exmiembros
del EKIN (asociación que denunciaba la pasividad del PNV), forma el grupo
Euskadi Ta Askatasuna, que no tardará en hacerse conocer por sus siglas en
euskera, ETA. Bajo este nombre aparentemente liberal, País Vasco y Libertad, el grupo de jóvenes mantenía una ideología
fuertemente nacionalista y antidemocrática. Defendía el etnicismo, el euskara, un férreo antiespañolismo y la independencia de Euskal Herria,
territorios españoles y franceses que según las ideas nacionalistas fueron arrebatados al
pueblo vasco. En sus primeros años ETA no es más que otra banda de antifascistas
con ideas de nacionalismo que se dedicaba a hacer pintadas, actos vandálicos y
en algún caso a detonar pequeños artefactos con el fin de hacerse notar. No
sería hasta 1962, en su primera asamblea, cuando se sentarían las bases de la
organización. Es entonces cuando se establecen los valores reales y la política
de la banda. ETA apenas se relacionó con otros grupos de su misma orientación,
sobrevivió durante estos primeros años por sus férreos ideales y se destacaron
por no tener reparos en utilizar la lucha armada como medio principal para
lograr sus objetivos independentistas.
(Euskal Herria: http://www.mapsfrom.com/datos/es/pdf/GratisEUSKALHERRIA.pdf)
A golpe de sangre el grupo nacionalista vasco consiguió
encabezar las listas de terroristas durante el franquismo. En un principio, su
primera víctima fue el guardia civil José Pardines Arcay, abatido a tiros por
el etarra Txabi Etxebarrieta. Dos meses más tarde la banda acaba con la vida
del policía Melitón Manzanas. Aunque algunas fuentes aseguran que ninguna de
estas personas fue la primera víctima de ETA, por el contrario fue la sangre de
una niña de tan solo 18 meses, María Urroz, la que manchó por primera vez las
manos y las intenciones de los etarras. A partir de entonces ETA ha cometido
múltiples actos criminales, desde secuestros y extorsiones hasta atentados
masivos. Ésta es una pequeña recopilación de los crímenes más significativos de
los terroristas etarras:
Carrero Blanco. Una bomba hace saltar por los aires el coche
del presidente del gobierno, acabando con su vida y la de las dos personas que
viajaban con él.
Centro Comercial. 21 personas mueren como consecuencia de la
detonación de un explosivo en el parking de unos almacenes Hipercor
Casa Cuartel de Zaragoza. Un coche bomba estalla frente al
cuartel de la capital aragonesa. Mueren 12 personas.
Casa Cuartel de Vic. Un coche teledirigido entra en el cuartel
de la Guardia Civil de la localidad barcelonesa de Vic, detona el explosivo que
llevaba solapado y causa la muerte de 9 personas.
Coche bomba contra el presidente Aznar. La bomba es detonada
al pasar el coche oficial del presidente, éste resulta ileso pero la explosión
acaba con la vida de una anciana y causa heridas graves en tantas otras
personas.
Asesinato de Miguel Ángel Blanco. El cadáver del concejal
popular aparece cerca de Lasarte, Vizcaya. Había sido secuestrado dos días
antes y durante este tiempo todo el país había levantado la voz pidiendo su
puesta en libertad.
Barajas, fin de la tregua. En la terminal 4 de Barajas,
Madrid, explota una bomba que mata a dos viajeros ecuatorianos, con este
atentado ETA rompe la tregua indefinida que había pactado con el gobierno.
Asesinato de Eduardo Puelles. El inspector antiterrorista
muere por el fuego, consecuencia de la detonación de un explosivo acoplado al
depósito de gasolina de su coche.
Ofensiva en Mallorca. El último coche bomba de la banda
terrorista, acaba con la vida de dos guardias civiles.
La lista podría extenderse mucho
más, tan solo he rescatado alguno de los episodios más sangrientos o
significativos, sin embargo los crímenes etarras son, por desgracia, muy
numerosos. En este espacio se hace una recopilación de todos los atentados de la banda terrorista http://www.interbook.net/personal/angelberto/listatentados.htm
El impuesto revolucionario es el nombre con el que se
conoce a la forma más conocida por el que la banda financiaba sus operaciones.
Mediante la extorsión y el chantaje los etarras conseguían que muchos
empresarios les rindiesen un tributo periódico. Eran pocos los que denunciaban
estos fraudulentos negocios a los que se veían sometidos, el resto de empresarios,
ya sea por miedo o por presión, sucumbían al chantaje y acababan pagando.
Llegaron incluso a exigir unos intereses
por demora en caso de que se retrase el pago del impuesto. El secuestro también fue un método al que los
terroristas recurrieron en varias ocasiones para inyectar grandes sumas de
dinero a las arcas de la organización. La investigación antiterrorista concluyó
en que a ETA no le era necesario recurrir a estas prácticas para mantenerse,
sin embargo los secuestros actuaban también como medida de presión y chantaje.
Fueron 77 las personas secuestradas por la banda etarra. Entre ellas el cónsul
alemán Eugenio Behil, el funcionario José Antonio Ortega Lara y el concejal
Miguel Ángel Blanco.
De tregua en tregua y tiro porque me toca. La historia del
terrorismo en España ha estado marcada por múltiples treguas, espacios de
tiempo que la banda ha utilizado para reorganizarse y curarse las heridas, para
más tarde volver a decir “quedan abiertos todos los frentes” y que los coches
bomba volviesen a circular por las calles españolas. Las treguas que ha vivido
la lucha antiterrorista se resumen en esta lista:
1981 - Tregua tras el 23-F
1989 - Tregua de las conversaciones de Argel
1992 - Tregua por el arresto de la cúpula etarra
1996 - Tregua de una semana, inicia las negociaciones.
1998 - Tregua en “el frente de las cárceles”
1999 - Tregua tras el pacto de Lizarra
2004 - Tregua catalana
2007 - Alto el fuego “permanente”, ETA rompe su palabra y
lo termina en junio de ese mismo año.
2010 - Alto el fuego
2011 - Cese de la actividad armada permanente.
Luchar contra el terror, ésta ha sido la principal misión de
las autoridades españolas desde el asesinato de Carrero Blanco. La lucha
antiterrorista se dividió en dos ramas, la lucha legal y la conocida como guerra sucia, protagonizada por los GAL
o Grupo Antiterrorista de Liberación, mercenarios al servicio de la lucha
contra ETA y amparados por el Ministerio del Interior. Tampoco en un principio
se realizó una colaboración estrecha entre la policía francesa y la española,
el gobierno francés no confiaba en un país recién salido de una dictadura y con
un cuerpo policial “inexperto”. Sin embargo, con el paso del tiempo la
colaboración entre ambas naciones ha dado grandes resultados en lo que se
refiere a la lucha antiterrorista. También con el tiempo la guerra sucia terminó y las acciones
dentro de la legalidad se presentaron más efectivas que su alternativa, sobre todo
de cara a la opinión pública. Las negociaciones con ETA, los golpes a su
sistema de financiación, el espionaje de la organización dan grandes frutos, debilitando
la banda terrorista. Algunos de esos resultados fueron la detención de la cúpula
terrorista, el desmantelamiento del impuesto revolucionario o las negociaciones
que llevaron a una tregua de 16 meses.
¡Basta ya! Bajo este lema se inició una iniciativa ciudadana, a
finales de 1999, que tenía por objetivo recordar a los terroristas la total
oposición del pueblo hacia sus acciones. Este movimiento trató de recuperar la
calle y recordar sus obligaciones primordiales a las instituciones públicas.
Pero también hubo muchos otros grupos de personas que se comprometieron, y se
comprometen, para enfrentarse pacíficamente a la violencia, sea terrorista o
no. Asociaciones como AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) o Elkarri,
movimiento que intenta resolver la situación de Euskadi mediante el dialogo y
el acuerdo mutuo, sirvieron para expresar la opinión de la gente en el problema
terrorista. Todas estas organizaciones funcionaron también como un órgano más
de la lucha antiterrorista, antes de la Transición ETA tenía apoyos populares
que le daban cierto poder, sin embargo cuando el franquismo fue desmantelado y
la banda continuó con sus acciones terroristas a pesar de la democracia
imperante, perdió prácticamente todos esos apoyos.
Se rinden (?) el pasado día 20 de este mismo mes, ETA hacía público un comunicado por el que
expresaba claramente su voluntad inmediata de abandonar la lucha armada. (http://www.rtve.es/contenidos/110108_comunicado.pdf).
Como era de esperar no hay en el documento ningún indicio de arrepentimiento,
tampoco dice nada sobre la disolución de la banda ni, como es obvio, el
abandono de sus objetivos nacionalistas. Según los representantes etarras, es
el momento de afrontar la realidad vasca y volver a luchar por la
independencia, esta vez por el frente democrático, e instan a las autoridades
españolas y francesas a abandonar sus ataques contra “Euskal Herria”, es decir,
contra ellos. El gobierno ya ha emitido su respuesta al comunicado, no habrá
variación alguna en la política antiterrorista, el único comunicado que
cambiaría verdaderamente el panorama de la lucha antiterrorista sería aquel en
el que se la banda anunciase su total disolución.
Sin duda, cualquiera querría que
ETA pidiese perdón por sus actos pasados, se arrepintiese y se entregase a la
justicia en su totalidad, incluso habría muchos que no tendrían suficiente con
eso. Pero afrontando la realidad, ETA es un grupo de gente con ideales
nacionalistas fuertes y en ningún momento deberíamos haber tenido la esperanza
de que se disculpasen por su forma de pensar. Sin embargo, personalmente
hubiese preferido una disculpa, antes incluso que el abandono de la actividad
armada, una rectificación en su pensamiento. La independencia de Euskadi es
posible, al igual que la de Cataluña, la de Galicia o la de un pueblecito extremeño
alejado de la mano de dios. Cualquiera de esos objetivos es posible si así lo
quiere la población que habita esas tierras. ETA era una organización
anacrónica, que tenía su sentido en los años del franquismo, cuando hubiese
sido impensable que se alcanzasen objetivos políticos mediante el sufragio,
pero ahora, al menos en teoría, la voluntad del pueblo tiene más fuerza que la
de los gobernantes. Y aunque esto, como muchos temen, no sea exactamente
cierto, la violencia no es ni ha sido nunca el medio por el que conseguir ningún
objetivo. Si el pueblo vasco ya no quiere formar parte de España no está en la
mano de nadie negarle tal derecho, pero no es así, tan solo una proporción
menor de la población está de acuerdo con esas ideas y mientras siga siendo así
nadie puede imponer la independencia a
la fuerza. De cualquier modo, Voltaire decía que el nacionalismo es la
arrogante y estúpida idea de que un lugar es mejor que otro por el mero hecho
de que tú naciste ahí, y yo coincido totalmente con estas palabras, ver antes
el gentilicio de una persona que su propia condición de persona es un error sin
sentido que ha causado innumerables enfrentamientos a lo largo de la historia.
Etiquetas:
alto el fuego,
ETA,
eushal herria,
fin del terrorismo,
historia,
nacionalismo,
reportaje,
terrorismo
|
0
comentarios
![]() |
Fotografía de Público.es |
Hace unas horas ha sido confirmada
por las autoridades la muerte del ex-líder libio Moammar Gadhafi, en la ciudad
de Sirte, último reducto armado de las fuerzas del fallecido coronel.
"Gadafi fue arrestado. Está gravemente herido, pero todavía respira"
declaraba el comandante Mohammed Leith de la AFP. Las primeras imágenes
llegaron en formato de video, grabado con el celular de uno de los soldados, en
él Gadhafi aparecía cubierto de sangre y con grandes dificultades para
mantenerse en pie. Horas después se confirma su muerte y el país estallaba en
vítores, macabra escena si tenemos en cuenta que lo que se celebra es la muerte
de una persona, sea quien sea dicha persona.


La desaparición del dictador pone
fin a un tortuoso y sangriento capítulo de la historia de Libia. Ocho meses ha
durado esta revolución, dejando una estela de destrucción a su paso que tardará
tiempo en desaparecer. En estos momentos la máxima prioridad del Consejo de
Transición libio es confirmación de la paz, y conseguir la certeza de que el
hijo de Moammar, Saif, heredero “legítimo” al poder, no cometa ninguna
estupidez y se entregue a la justicia. El periodo que se abre a continuación es
incierto para el pueblo libio, aunque como ya he dicho, confío en que tomarán
la decisión correcta y se unirán a esta honorable
comunidad de países libres de la que muchos formamos parte. Quién sabe, quizá
los libios acaben dándonos una gran lección de democracia.
![]() |
Fotografía de GETTY |
Estas palabras llenas de rabia provienen de uno de los combatientes de las fuerzas armadas del Gobierno Provisional Libio. Hacia el mediodía de hoy, la OTAN lanzó un bombardeo contra un convoy del ejército de Gadhafi. En su apresurada huida el ex-presidente recibió un disparo en la pierna y varias contusiones en la cabeza, aunque los rebeldes lo capturaron con vida no tardó en sucumbir a las múltiples heridas y quemaduras.
Moammar Gadhafi ha muerto, al menos eso es lo que corean miles de ciudadanos libios en todas las ciudades del país, en realidad la muerte del coronel aun no ha sido confirmada por las autoridades. No obstante el Gobierno Provisional ya se prepara para dar por finalizada esta triste guerra e instaurar un nuevo régimen político en Libia. Por primera vez en mucho tiempo el futuro de su nación está ahora en manos de sus habitantes, para bien o para mal, aunque quizá esto sea adelantar acontecimientos, la muerte de un solo hombre no cambia de golpe la mentalidad de miles. Personalmente tengo fe en que el pueblo libio elija la opción correcta y no se deje embaucar de nuevo por villanos enmascarados con democracia de cartónpiedra.
Fotografía de Reuters

Alfredo Pérez Rubalcaba ha asegurado hoy para la revista Vogue que sea cual sea el futuro de la banda terrorista ETA no se les concederá la amnistía a los presos pertenecientes a este grupo. A pesar de que el fin del terrorismo en España parece estar mas cerca que nunca, el candidato a la presidencia ha declarado que "los presos saben que no llegará la amnistía" y que la disolución de la banda no absuelve en ningún caso a los presos por los crímenes que en su momento cometieron.
La época de terror esta llegando a término en España, motivo de júbilo sin duda, pero cabe pensar que quizá los gestores de las operaciones que han conseguido reducir a ETA hasta su precario estado actual quieran sacar tajada de su éxito, al fin y al cabo el 20N se acerca, y al PSOE le sería de gran ayuda colgarse la medalla de "espanta-terroristas". Creo que esta vez el gobierno socialista merece su reconocimiento, para variar un poco, por esta eficaz praxis en su labor de acabar con el terrorismo y es inevitable que esto actúe a su favor en las urnas.
![]() |
Fotografía de Globedia |
Como predecía el mensaje difundido
por la red hace unas semanas, el 10 de Octubre de 2011 el grupo hacktivista Anonymous lanzó un ataque
contra la página web de la Bolsa de Nueva York (NYSE) paralizando todas las
transacciones y operaciones del portal, durante dos minutos. Este apenas
apreciable espacio de tiempo fue todo lo que consiguió la red de hackers, a las
15:30 p.m. la NYSE desaparecía de internet y a las 15:33 la página volvía estar
en pleno funcionamiento. Esta las razones de este “fracaso” son evidentes,
Anonymous es una comunidad descentralizada y una organización real de modo que
el único modo que tienen de conseguir un ataque masivo por parte de todos sus
componentes es anunciando dicho ataque en la red. Esto no asegura la eficacia
del asalto informático pero sí que pone sobre aviso al objetivo, en este caso la
Bolsa de Nueva York. Rich Adamonis, portavoz oficial de la NYSE, confirmó que
las operaciones apenas se habían visto afectadas y que ahora transcurren con
normalidad. Es muy probable que al tener la información y la fecha del ataque
los responsables de la página tomaran precauciones, expandiendo la capacidad de
sus servidores temporalmente y preparándose para tratar de recuperar el control
de la página cuando esta cayese.
El golpe se llevó a cabo mediante
una técnica que había funcionado en otras operaciones anteriores de Anonymous, un
ataque DDoS (distributed denial of service), que consiste en redireccionar un
gran flujo de tráfico hacia una dirección web en particular con el fin de
generar un colapso en sus servidores. Este método había sido utilizado por el grupo
anteriormente, contra la página web de Master Card, Visa o de varias
instituciones gubernamentales. Esta vez, sin embargo, se encontraron con unos
servidores capaces de soportar el ataque y lo máximo que consiguieron fue
ralentizar las funciones del portal durante dos minutos.
Anonymous ha fallado esta vez,
poniendo en peligro la integridad del movimiento Occupy Wall Street. Ahora
muchos de los indignados consideran más peligroso jugar con los ataques
informáticos y el grupo de hacktivistas ha
anunciado en su página web (AnonNews.org) su preocupación por la mala imagen
que sus asaltos piratas puedan atraer sobre el movimiento.
Etiquetas:
17S,
anexo,
Anonymous,
ataque informático,
hacktivistas,
Occupy Wall Street
|
0
comentarios
Todo comienza con las palabras de la revista Adbusters,
boletín de una organización dedicada a criticar la filosofía consumista y la
mala praxis de los medios de comunicación. En las páginas de la revista se
convocaba un gran evento multitudinario fechado para el 17 de Septiembre. Su objetivo
estaba inspirado en las revueltas pacíficas y las ocupaciones de lugares
públicos en otros países, como Egipto, Grecia o España, y consistía en tomar el
distrito financiero de Wall Street en Nueva York, acampar en el durante un
tiempo indefinido y resistir hasta obligar a las autoridades políticas a ceder
a sus demandas.

Les estaban esperando, horas antes de que la masa de gente se
reuniese, Wall Street ya estaba preparado para un asalto digno de Numancia.
Obviamente éste no llegó a producirse, si bien la tensión podía cortarse con el
borde de un folio, los manifestantes mantuvieron su ideal de pacifismo y se
quedaron a las puertas del distrito. Un gran dispositivo policial había cerrado
todos los accesos y tras varios intentos fallidos de entrar en Wall Street la
indignada multitud se plantó en Zucotti Park, un parque cercano a su objetivo,
con la intención de presionar desde fuera y aguantar todo lo posible. Pero esta
solución improvisada no es ni mucho menos el mayor arma del movimiento, y es
que esta clase de ideas suele llamar la atención de un grupo mucho más
particular.
“Expect us”, o espéranos,
este es un fragmento del característico y cada vez más famoso lema de Anonymous.
![]() |
El conocimiento es una árbol "Somos Anonymous. Somos Legión. No olvidamos. No perdonamos. Esperadnos." |
“El 10 de Octubre de 2011 la página web de la NYSE desaparecerá de Internet”.Anonymous
En el puente de Brooklyn se produjo este fin de
semana la confrontación más grave hasta el momento entre los manifestantes y
los agentes de seguridad. La marcha solidaria fue prevista para cruzar el
puente de Brooklyn con el objetivo principal de “molestar”, dificultando el
tráfico y generando atascos en el puente. Sin embargo la intervención policial
consiguió que la carretera no se saturase demasiado e instó a los manifestantes
a no caminar por la calzada. No obstante, y como era de esperar, muchos de los
indignados optaron por seguir con el plan, enfrentándose a los agentes.
La
marcha terminó con casi 700 detenidos, según las declaraciones de la policía
neoyorkina, de los cuales la gran mayoría están en libertad con cargos a día de
hoy. Muchos han acabado con una citación judicial por delitos como escándalo
público u obstaculización del tráfico. La mayor parte de los arrestos se
realizaron entorno a la mitad de la marcha, cuando los agentes cercaron a un
grupo de manifestantes aislándolos del resto, éstos trataron de reincorporarse
a la marcha rompiendo el cordón policial y es entonces cuando fueron detenidos
por los policías. No han tardado en surgir críticas contra la acción de los
agentes, algunos manifestantes aseguran que la policía golpeaba a los detenidos
y que, a pesar de que sus órdenes eran evitar la saturación del tráfico, muchos
miembros del cuerpo les obligaron indirectamente a caminar por la calzada para
así poder detenerles. Ninguna de estas afirmaciones ha sido probada, más allá
de videos colgados en YouTube y algunas declaraciones de testigos, pero todo
contribuye a aumentar la tensión ya existente entre las fuerzas de seguridad y
los manifestantes. Este arresto masivo en el Puente de Brooklyn no ha pasado
inadvertido para los ciudadanos que simpatizan con el movimiento, el lunes
siguiente al suceso cientos de personas se citaron frente al Ayuntamiento de la
ciudad para protestar por la manera de actuar de la policía y expresar su
sentimiento de engaño.
"La manera cómo actuaron las fuerzas de seguridad contra lo que era una simple demostración pacífica de los ciudadanos provocó una tremenda simpatía hacia este grupo"The New York Times
Como la pólvora, no existe mejor símil para referirse a la
propagación de las ideas revolucionarias por el territorio estadounidense. En
menos de una semana las ciudades de Washington, Chicago, Los Ángeles o Seattle,
entre otras, se han visto contagiadas por las ideas revolucionarias de Occupy
Wall Street. El 7 de Octubre se organizó en la capital del país una nueva
manifestación, réplica de los movimientos neoyorkinos, que exigía una
democracia participativa y un mayor control sobre las actividades financieras
de los mercados. La manifestación avanzó por diversos puntos simbólicos de la
ciudad hasta plantarse en la plaza de la Libertad, cercana a la Casa Blanca, donde
pretenden establecer un campamento al estilo del movimiento 15M en España o la
base de Occupy Wall Street en Zucotti Park, Nueva York. Marchas similares se
han producido en otras ciudades importantes, en Filadelfia por ejemplo,
centenares de ciudadanos se citaron a las puertas de la Iglesia Unidad de Arch
Street bajo el nombre de Occupy Philadelphia. También existe un Occupy L.A., en
esta ocasión fueron miles de personas de Los Ángeles las que se reunieron
entorno a su ayuntamiento para expresar su disconformidad con el sistema
económico imperante y su simpatía hacia los indignados de Wall Street.
¿Llega la caballería? Llegados a este punto, los miles de
componentes de Occupy Wall Street tienen ahora la peligrosa oportunidad de
recibir apoyo profesional. Y es que los grupos sindicalistas de Nueva York se
han percatado de que tienen muchos objetivos comunes con los manifestantes.
Contar con los sindicatos sería un avance importantísimo y podría ser la
oportunidad idónea para empuñar un arma realmente eficaz contra los “enemigos”
del movimiento. Sin embargo, no cabe ninguna duda de que ésta sería un arma de
doble filo. Desgraciadamente los sindicatos no se movilizan por los derechos y
oportunidades del trabajador, en su sentido más amplio, sino por las oportunidades
de sus trabajadores, es decir, los de
aquellas empresas que estén sindicalizadas. Las exigencias de los “invasores”
de Wall Street son, entre muchas otras, la imposición de un salario mínimo y
digno para los empleados, muchos creen que esta es una forma eficaz de reformar
la economía nacional para bien, nada más lejos de la realidad. Esta medida
aumentaría de forma considerable el paro, puesto que al tener que pagar más por
sus empleados los empresarios contratarían menos e intentarían seleccionar a
los más formados y experimentados. Aquí es donde tienen los sindicatos su mayor
interés, ya que esos trabajadores formados y experimentados son precisamente
los miembros sindicalizados, es decir, que aunque aumentase la cifra de parados
sin formación también aumentaría la contratación de trabajadores altamente
calificados, de los cuales la gran mayoría pertenecen a los sindicatos. Es una
decisión peligrosa y no está claro que la organización del movimiento, que no
cuenta con ninguna cúpula de mandatarios, sea capaz de tomar la elección
acertada. No se puede confiar en que los sindicatos luchen al lado de los
indignados por sus mismos ideales, pero si utilizan ese apoyo profesional sin
dejar que los sindicatos les utilicen a ellos, estarían mucho más cerca de
lograr sus objetivos. Al fin y al cabo es tristemente cierto que lo realmente
necesario para que un proyecto triunfe es la unión de los intereses de todos
sus componentes.
“El interés compuesto es la fuerza más potente de la naturaleza”
Albert Einstein
Occupy Wall Street avanza lenta
pero continuamente por las calles de Nueva York, por las infinitas redes
sociales y por las mentes de todas las
personas que se sienten ahora engañadas por el sistema que sus antepasados
construyeron. Su avance es inexorable y su objetivo aparentemente inexpugnable,
pero puesto que nuestra sociedad constituye los cimientos de nuestra economía,
basta con detonar un pilar de sujeción y toda la estructura se vendrá abajo.
Estos movimientos caminan sobre un campo de minas, vivimos la mayor crisis del
capitalismo hasta la fecha, la tensión entre los países aumenta y la gente se
rebela contra una situación que consideran injusta e impuesta desde arriba.
Esta es la receta de un cóctel inflamable que por desgracia ya conocemos bien,
los ingredientes adecuados para acercarnos cada vez más al estallido de una
nueva gran catástrofe, sin embargo, esta vez existe una diferencia. Miles de
personas se manifiestan, de nuevo, se indignan, de nuevo, y de nuevo reclaman
lo que les pertenece por derecho, pero esta vez no hay piedras en sus manos ni
rabia en sus ojos, sino la férrea y potente determinación de cambiar las cosas
mediante la palabra, mediante la verdad y la no violencia. Quizá este
movimiento no cambie el mundo, como aseguran sus adeptos, pero creo firmemente
en que cambiará la forma en que lo vemos.
Etiquetas:
15M,
17S,
Anonymous,
indignados,
manifestación,
Occupy Wall Street,
reportaje
|
0
comentarios
Me llamo Blendder (obviamente no me llamo así…), soy un estudiante de bachiller con mucho tiempo libre y muchas ideas acumuladas en un cerebro con muy poco espacio. Mi genial idea es dejarlas por escrito, gritárselas al mundo y esperar que alguien oriente sus orejas hacia mí. No creo que lo consiga pero me importa poco. Escribiré sobre todo lo que me resulte interesante, y por interesante suelo entender “conflictivo”. No me considero partidario de nada, estoy abierto a todo y en contra de todo, si en algún momento veo algo de favoritismo en mi actitud me lo extirpo, no creo en nada ni me cierro a dejar de creer. Y hago todo eso porque creo que todavía no he vivido lo suficiente como para tener claros mis ideales, y también pienso que dentro de 80 años seguiré diciendo lo mismo. Ante la duda, estoy en contra de cualquier cosa, así que pienso meterme con todas las personas, instituciones, sociedades etc. que me caigan ligeramente mal, y con las que me caigan bien más aún.
Bienvenidos a NukeBlog
Etiquetas:
presentación
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)