En España hay incontables pueblos
abandonados, deshabitados u olvidados, pero mucho más triste me resulta el
único que ha sido eclipsado. Al escuchar Amaiur son cientos de ideas las que te
surcan la mente, probablemente propiciadas por el bombardeo continuo de los
medios sobre este tema. Pero ya nadie recuerda ni sabe que Amaiur es un pequeño
y pintoresco pueblo navarro del Valle de Baztán. No van desencaminados los que hayan
relacionado el nombre del famoso partido político con algún hecho histórico que
guarde relación con dicha localidad. En Amaiur-Maya se libró hace unos 600 años
aproximadamente una batalla por la independencia del Reyno de Navarra, 200 navarros se hicieron fuertes en el pueblo
para resistir el asedio del ejército castellano, unos 10.000 hombres. Esta
gloriosa gesta digna de haberse librado en las Termópilas, y con un final
similar, es ahora utilizada como símbolo del nacionalismo en España por el
partido político Amaiur, que ahora se encuentra en una situación bien parecida
a la de los pobres navarros que se enfrentaron al gigante castellano hace
siglos.
Al igual que estos intrépidos y
poco inteligentes guerreros navarros, Amaiur se encuentra ahora luchando por su
independencia, si bien con un método mucho más efectivo que la sangre y el
acero. La Mesa del Congreso, formada por 5 diputados del PP, 3 del PSOE y uno
por parte de CiU, rechazó hace un par de días la posibilidad de que Amaiur
contase con grupo parlamentario propio, alegando la incompatibilidad de su
admisión con la Ley vigente. Esta decisión, tomada por la negación de los
diputados populares y la abstención del resto, levanta ampollas a cualquiera. Y es que
durante años nos hemos cansado de repetir la misma promesa, cuando ETA abandone
la lucha armada no habrá impedimento alguno para someter la independencia vasca
a la voluntad de la ciudadanía. Pero no ha sido así, y no porque la Ley no lo
permita, por mucho que oigamos esa afirmación. La ambigüedad del reglamento del
Congreso en referencia a este tema ha llevado a diversas interpretaciones a lo
largo de la historia democrática de España:
Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el 15 por 100 de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el 5 por 100 de los emitidos en el conjunto de la Nación.
La ambivalencia del texto genera
dudas respecto al porcentaje de votos correspondiente a las circunscripciones
del partido. Se puede entender que se necesita el 15% de votos en cada
circunscripción, como ha interpretado la Mesa del Congreso, o el mismo
porcentaje en el total de las circunscripciones, condición que si que cumple
Amaiur. Esta contradicción se ha visto resuelta de diferentes formas en cada
legislatura. En casos como el del PNV, que no alcanzó el 15% en todas las
circunscripciones pero si de media, o el del ERC, que ni siquiera alcanzo el porcentaje
del total. ¿Por qué estos grupos fueron aceptados y ahora se le niega el grupo
parlamentario a Amaiur?
Ahora los dirigentes del polémico
partido han recurrido la decisión de la Mesa, alegando que han modificado los
criterios establecidos en función de sus intereses y pidiendo una mayor
flexibilidad. A mi entender no se trata de falta de flexibilidad, en el caso
del PNV no fueron en absoluto flexibles, tan solo se aplicó la norma vigente de
manera beneficiosa para los votantes. Además de esto, Amaiur mantiene que la
decisión esta basada en un informe ambiguo, sin firma ni apenas documentación,
que ha llevado a la abstención de los diputados del PSOE Y CiU. No entiendo
como una decisión de trascendental importancia para la democracia del país
puede argumentarse con un informe anticuado y mal redactado, y comprendo la
decisión de los diputados que han preferido mantenerse al margen.
Hay razones numerosas para
incluir a Amaiur como grupo parlamentario. Supera en diputados a otros partidos
que sí han alcanzado este privilegio y hay varios antecedentes de situaciones
similares que se resolvieron de forma positiva para el partido de turno, y sin
tanta polémica. Personalmente creo que Amaiur no merece ser un grupo
parlamentario, pero si los mas de 300.000 ciudadanos que han confiado su voto a
este partido. ¿Por qué partidos con menos apoyo popular se han constituido como
grupo parlamentario? ¿Acaso los votos de las personas con ideas nacionalistas
valen menos que los emitidos por socialistas o conservadores?
Incluso si la estrategia del PP
consiste en dejar fuera del concierto político nacional a Amaiur, cosa que me
parece denigrante pero compresible, lo estarían haciendo terriblemente mal. Con
la no admisión del partido como grupo parlamentario se creará entre los
votantes una sensación de rechazo por parte de la política general y generará
un sentimiento de cohesión hacia Amaiur, de identificación incluso.
Personalmente no veo razones para que los votantes de Amaiur no gocen de los
mismos privilegios que los representados por PNV o similares. Al fin y al cabo
lo prometimos, cuando ETA abandonase las armas todo se convertiría en una
bonita utopía democrática. La respuesta a esto es evidente, ETA no se ha
disuelto tan solo se ha rendido, y ni tan siquiera se puede afirmar su
rendición sin titubear. Pero creo que cuantas más trabas pongamos a la
democratización de las ideas nacionalistas más probable se hace un bochornoso y
aterrador regreso a la lucha armada y a los ideales manchados de sangre.
Etiquetas:
alto el fuego,
Amaiur,
congreso,
ETA,
grupo parlamentario,
mesa del congreso,
partidos,
política,
políticos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2012 (33)
-
2011
(28)
-
diciembre(15)
- Un día en la vida
- Lágrimas de cocodrilo norcoreano
- Comportamiento no ejemplar
- "Moncloa Palace" el Jueves
- “Que el gobierno gobierne”
- 200 contra 10.000
- Los restos del naufragio
- Purpurina y cosas brillantes
- Tecnocracia, súmmum de la eficacia
- Un sueño viejo para un viejo continente
- Quien lo entienda
- Sufragio
- Cuatro tristes twitteros
- Súper Mario
- #Gratis no trabajo
- noviembre(4)
- octubre(9)
Con la tecnología de Blogger.
3 comentarios:
Muy buen artículo aunque creo que deberías dar más importancia a la relación con ETA, es un tema peligtoso. Me gusta tu blog, te sigo! ;)
Eres el primer comentario que tengo jaja muchas y gracias, un placer tenerte como lector :)
Tienes toda la razón, pero lo cierto es que el pueblo español relaciona a éste partido con ETA y evidentemente a estas altura ya no nos creemos nada de lo que pueda decir ninguna de las dos partes. Es una pena por que el Pais Vasco se merece un descanso...
Publicar un comentario