"Un día en la vida" Documental producido por el Ministerio de Cultura norcoreano, hace aproximadamente 10 años. En el se intenta retratar la vida diaria de los habitantes de Corea del Norte bajo el régimen dictatorial de Kim Jong II. El vídeo muestra indicios de haber sido manipulado en su traducción y editado posteriormente a su publicación para enfatizar su ya terrorífico significado. Me resulta imposible encontrar la copia original del vídeo y no puedo asegurar que ésta no haya sido manipulada. En cualquier caso el documental es simplemente escalofriante.
Nunca una muerte resultó tan
cómica como la del exdictador norcoreano Kim Jong II. Y no quiero restarle
importancia al tema, pero el caudal descontrolado de lágrimas que inundó la nación merece muchos adjetivos,
salvo fúnebre. Resulta realmente gracioso echar un vistazo a alguno de los
videos emitidos por el gobierno norcoreano, esos que nos enseñan a cientos de
personas tiradas en el suelo con la cara empapada en lágrimas y gimiendo por la
muerte de un opresor al que solo habían visto en fotos. Es gracioso si, y también
terrorífico. ¿Cómo es posible que de una población de más 23 millones de
personas no haya escapado nada de información, más que la proporcionada por el
gobierno? Ni un triste video colgado en YouTube, ni una noticia en un blog
perdido en la red, ni tan siquiera una foto que no haya pasado antes por el
filtro del censor. Nada más que norcoreanos llorando y funestos desfiles en
honor al fallecido tirano.
Me da miedo plantearme hasta que
punto son reales esas imágenes, ¿son fruto del miedo a las represalias por no
mostrar aflicción? Se ha sugerido que las penas contra quien se muestra
indiferente a la muerte del dictador son severas, ni qué decir tiene que
alegrarse podría suponer un destino fatal. Pero también es posible, y bajo mi
punto de vista mucho peor, que las personas que aparecen en estas cómicas
emisiones no estén actuando. No es un misterio que toda dictadura trata de imponer
sus valores y su razón al pueblo, pero es muy posible que el régimen norcoreano
haya llevado ese adoctrinamiento al extremo, realizando un verdadero lavado de
cerebro a sus fieles. No sería tan extraño, puesto que el gobierno controla la
educación pública, la publicidad, la televisión y todos los aspectos de la
sociedad norcoreana.
La muerte de un dictador, cosa
que normalmente es motivo de celebración, es ahora casi peor que su alternativa.
El sucesor del líder norcoreano es, salvando las distancias, su copia idéntica,
con la diferencia abismal de que éste (su hijo) tiene poco más de 20 años. Si
alguien se había ilusionado pensando que la muerte del dictador ocasionaría
divisiones internas en el alto mando del ejército, que se desilusione. El gran
motor propagandístico del régimen de Kim Jong II, trabaja ahora a favor de su
hijo Kim Jong Un, mitificando su imagen y haciéndole digno sucesor de su amado
padre. El futuro de un pueblo duramente oprimido y uno de los ejércitos más
potentes y peligrosos de la Tierra esta ahora en manos de un veinteañero que no
conoce nada más allá de los muros de su palacio. Con toda seguridad Obama tiene
el corazón en un puño y los huevos en la garganta.
Etiquetas:
Corea del Norte,
dictadura,
Kim Jong II,
Kim Jong Un,
norcoreanos,
opresión,
sucesión
|
0
comentarios
Es admirable la capacidad de la Casa
Real para utilizar eufemismos aun cuando están entre la espada y la pared. La
traducción al castellano de “un comportamiento no ejemplar” sería algo así como
evasión de impuestos, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental y
malversación de caudales públicos, entre otros. Supongo que huelga decir que el
del comportamiento no ejemplar es el ahora célebre Duque de Palma, Iñaki
Urdangarín. Y esos delitos anteriormente citados son los que se le atribuyen
con su imputación en el caso Palma Arena. El juez que instruye este caso ha
levantado esta mañana el secreto de sumario destapando como imputados al
conocido duque y algunos de sus socios como Diego Torres, si bien en el caso se incluyen otras 25 personas. El
sumario es una verdadera obra de arte que cuenta con más 2.700 folios y con
varios años de trabajo del juez instructor, José Castro. La edición impresa de
dicho sumario comenzó a redactarse a principios de agosto de 2010.
Como el caso Palma Arena ha habido
cientos y desgraciadamente los habrá, lo interesante y polémico de éste en
particular es su más que peligrosa relación con la familia real española. La
oveja negra de la familia ha puesto en jaque la propia subsistencia de la Casa
Real al relacionarla con actividades fraudulentas. Millones de euros públicos
sostienen la economía de sus majestades desde hace décadas, cosa que a muchos
españoles les chirría aunque no existe una oposición fuerte. Una economía que
depende en su totalidad de la opinión que el pueblo tenga de sus reyes no puede
descuidar su imagen pública, si la Casa Real se viera salpicada por estos
fraudes muchas personas se pensarían seriamente si cerrar el grifo. Ante esta
posible amenaza el rey y su familia se han mostrado tajantes, como no podía ser
de otra manera, y con mucha delicadeza han apartado al señor Urdangarín de sus “comidas
familiares”.
En mi opinión toda la importancia que
se le ha dado al discurso anual del rey y las declaraciones de la Casa Real
respecto a este tema no son, ni mucho menos, tan trascendentes. Al fin y al
cabo dicen que en política la calidad de un discurso se puede medir
invirtiendo, al sentido negativo, las frases de mayor relevancia. Es decir, en
el comunicado de la Casa Real que manifestaba “el absoluto respeto a la
decisión de los jueces”, ¿acaso se puede negar el absoluto respeto por parte
del rey a la decisión judicial? ¿Podrían, simplemente, haber dicho que no
respetarían lo que la Ley dictase? O semejante a esta afirmación es la que pronuncio
el rey en su discurso, “La justicia es igual para todos” haciendo un guiño
evidente al caso Palma Arena, pero totalmente incongruente en su significado
real. Creo que el discurso del rey estuvo rebosante de evidencias que, aunque
obvias, son necesarias y comunes en esta clase de discursos.
Tiempo ha habido para la lucha,
para el choque de ideas, para la guerra publicitaria, para la encarnizada
batalla dialéctica, en definitiva, para la campaña electoral. Pero eso ya pasó,
las pancartas se descuelgan de las farolas y las caras de políticos desaparecen
poco a poco de nuestras rutinas (por fortuna). El panorama político vuelve a la
relativa estabilidad que precede a la fiesta de la democracia. Ahora, dejando
de lado nuestro respectivo voto, esperamos que lo elegido por la mayoría de
nuestros compatriotas surja efecto. Unos esperan acertar en su elección, otros
esperan haberse equivocado y bueno, supongo que existe un porcentaje para los
que esperan que el resto se equivoque.
Personalmente confío en que el
actual gobierno, con Mariano Rajoy a la cabeza, será capaz de mejorar la
situación actual. Aunque no puedo evitar hacer infinidad de preguntas
acusadoras, también pretendo dar un voto de confianza al gobierno “popular”. El
discurso de investidura de Rajoy no ha servido para aclarar demasiadas dudas
pero si que ha servido para hacerse merecedor de algo de confianza, al menos por
mi parte. Aunque cada vez se vuelve más improbable que Rajoy tenga un plan
fantástico para alzar nuestra economía, al menos si confío en que sea un hombre
lo suficientemente inteligente como para pensar a largo plazo y devolvernos una
cierta estabilidad futura.
No solo se hace necesaria una
buena gestión del gobierno. Ahora que se han invertido las tornas, comienza un
momento de cambio en el que los ciudadanos esperamos que los partidos no
vuelvan a decepcionarnos. Tanto como ansiamos un gobierno fuerte y eficiente, también
exigimos una oposición organizada y que anteponga los intereses de España a los
suyos propios. Algo que llevamos echando en falta desde hace varias legislaturas.
Y que esto no implique perder la confrontación de ideas y el conflicto entre
ambas facciones, que es lo más valioso que aporta la oposición en una
democracia.
En España hay incontables pueblos
abandonados, deshabitados u olvidados, pero mucho más triste me resulta el
único que ha sido eclipsado. Al escuchar Amaiur son cientos de ideas las que te
surcan la mente, probablemente propiciadas por el bombardeo continuo de los
medios sobre este tema. Pero ya nadie recuerda ni sabe que Amaiur es un pequeño
y pintoresco pueblo navarro del Valle de Baztán. No van desencaminados los que hayan
relacionado el nombre del famoso partido político con algún hecho histórico que
guarde relación con dicha localidad. En Amaiur-Maya se libró hace unos 600 años
aproximadamente una batalla por la independencia del Reyno de Navarra, 200 navarros se hicieron fuertes en el pueblo
para resistir el asedio del ejército castellano, unos 10.000 hombres. Esta
gloriosa gesta digna de haberse librado en las Termópilas, y con un final
similar, es ahora utilizada como símbolo del nacionalismo en España por el
partido político Amaiur, que ahora se encuentra en una situación bien parecida
a la de los pobres navarros que se enfrentaron al gigante castellano hace
siglos.
Al igual que estos intrépidos y
poco inteligentes guerreros navarros, Amaiur se encuentra ahora luchando por su
independencia, si bien con un método mucho más efectivo que la sangre y el
acero. La Mesa del Congreso, formada por 5 diputados del PP, 3 del PSOE y uno
por parte de CiU, rechazó hace un par de días la posibilidad de que Amaiur
contase con grupo parlamentario propio, alegando la incompatibilidad de su
admisión con la Ley vigente. Esta decisión, tomada por la negación de los
diputados populares y la abstención del resto, levanta ampollas a cualquiera. Y es que
durante años nos hemos cansado de repetir la misma promesa, cuando ETA abandone
la lucha armada no habrá impedimento alguno para someter la independencia vasca
a la voluntad de la ciudadanía. Pero no ha sido así, y no porque la Ley no lo
permita, por mucho que oigamos esa afirmación. La ambigüedad del reglamento del
Congreso en referencia a este tema ha llevado a diversas interpretaciones a lo
largo de la historia democrática de España:
Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el 15 por 100 de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el 5 por 100 de los emitidos en el conjunto de la Nación.
La ambivalencia del texto genera
dudas respecto al porcentaje de votos correspondiente a las circunscripciones
del partido. Se puede entender que se necesita el 15% de votos en cada
circunscripción, como ha interpretado la Mesa del Congreso, o el mismo
porcentaje en el total de las circunscripciones, condición que si que cumple
Amaiur. Esta contradicción se ha visto resuelta de diferentes formas en cada
legislatura. En casos como el del PNV, que no alcanzó el 15% en todas las
circunscripciones pero si de media, o el del ERC, que ni siquiera alcanzo el porcentaje
del total. ¿Por qué estos grupos fueron aceptados y ahora se le niega el grupo
parlamentario a Amaiur?
Ahora los dirigentes del polémico
partido han recurrido la decisión de la Mesa, alegando que han modificado los
criterios establecidos en función de sus intereses y pidiendo una mayor
flexibilidad. A mi entender no se trata de falta de flexibilidad, en el caso
del PNV no fueron en absoluto flexibles, tan solo se aplicó la norma vigente de
manera beneficiosa para los votantes. Además de esto, Amaiur mantiene que la
decisión esta basada en un informe ambiguo, sin firma ni apenas documentación,
que ha llevado a la abstención de los diputados del PSOE Y CiU. No entiendo
como una decisión de trascendental importancia para la democracia del país
puede argumentarse con un informe anticuado y mal redactado, y comprendo la
decisión de los diputados que han preferido mantenerse al margen.
Hay razones numerosas para
incluir a Amaiur como grupo parlamentario. Supera en diputados a otros partidos
que sí han alcanzado este privilegio y hay varios antecedentes de situaciones
similares que se resolvieron de forma positiva para el partido de turno, y sin
tanta polémica. Personalmente creo que Amaiur no merece ser un grupo
parlamentario, pero si los mas de 300.000 ciudadanos que han confiado su voto a
este partido. ¿Por qué partidos con menos apoyo popular se han constituido como
grupo parlamentario? ¿Acaso los votos de las personas con ideas nacionalistas
valen menos que los emitidos por socialistas o conservadores?
Incluso si la estrategia del PP
consiste en dejar fuera del concierto político nacional a Amaiur, cosa que me
parece denigrante pero compresible, lo estarían haciendo terriblemente mal. Con
la no admisión del partido como grupo parlamentario se creará entre los
votantes una sensación de rechazo por parte de la política general y generará
un sentimiento de cohesión hacia Amaiur, de identificación incluso.
Personalmente no veo razones para que los votantes de Amaiur no gocen de los
mismos privilegios que los representados por PNV o similares. Al fin y al cabo
lo prometimos, cuando ETA abandonase las armas todo se convertiría en una
bonita utopía democrática. La respuesta a esto es evidente, ETA no se ha
disuelto tan solo se ha rendido, y ni tan siquiera se puede afirmar su
rendición sin titubear. Pero creo que cuantas más trabas pongamos a la
democratización de las ideas nacionalistas más probable se hace un bochornoso y
aterrador regreso a la lucha armada y a los ideales manchados de sangre.
Etiquetas:
alto el fuego,
Amaiur,
congreso,
ETA,
grupo parlamentario,
mesa del congreso,
partidos,
política,
políticos
|
3
comentarios
La noche del 20 de Noviembre fue, sin
duda, demasiado azul para los ojos de cientos de socialistas. Ojos que
contemplaron la debacle de su partido con la impotencia de quien se sabe
incapaz de regresar al pasado. Indiferentemente de cómo asimilaran la derrota
los corazoncitos socialistas me parece que sus propietarios ya se han tomado
las semanas de cortesía necesarias para que comience el “reinicio” del partido.
Partiendo de la premisa de que este reinicio se tiene que dar les guste o no.
Con la masacre de votos que sufrieron en las pasadas elecciones parece obvio,
al menos para el resto de España, que el PSOE necesita un cambio de rumbo. Más
exactamente lo que necesita es acercarse a su rumbo anterior, que no era el más
acertado ni mucho menos pero al menos merecía ser calificado de socialista.
Pero a pesar de esta evidencia,
han pasado semanas y ni una sola idea ha escapado de los círculos del PSOE.
Nada que induzca a pensar que los socialistas se proponen restructurar su
organización. Peor si cabe, los cambios, que aunque no manifestados pueden ser
previstos, no tienen ni de lejos un carácter mínimamente renovador. La sucesión
de José Luis Rodríguez Zapatero es aún incierta, pero los candidatos más
posibles no representan un cambio de ningún tipo. El liderazgo de Rubalcaba o
Chacón sería el equivalente de ponerle una careta a Zapatero y dejarle en su
puesto. Quizá la opción de José Bono sea la más conveniente en estos momentos.
El expresidente del Congreso apenas se ha pronunciado sobre este tema y si
tiene alguna pretensión al puesto, no la ha manifestado. Sin embargo es obvio que
la idea ya ha cruzado su mente y espera “agazapado” el momento oportuno para
desvelar sus intenciones. De ser así no se encontraría con un camino de rosas,
más bien emprendería una misión prácticamente imposible hacia un objetivo
lejano y no muy rentable.
De todas formas, no creo que Bono
sea la mejor opción para el partido, pero considero que es la única posibilidad
de que entre algo de aire fresco en la mazmorra en la que se ha convertido el
PSOE. En realidad, hay varias personas que realmente supondrían un cambio
radical y positivo para el socialismo español. Personas que se han apartado de
la política, asqueadas por el panorama de los partidos en los que antes
confiaban.
¿Qué da más aplausos? ¿Ser cigarra
o ser hormiga? O dicho de otra forma: ¿Construir una infraestructura millonaria
o ahorrarse esos millones en alcanzar una prosperidad real? La respuesta es más
que obvia y sin embargo enormemente ambigua. Cualquier persona con un mínimo de
sentido común elegiría la segunda opción y a la vez esa misma persona podría
aplaudir con las orejas al ver su ciudad plagada de coloridos y modernistas
parques, que misteriosamente han aflorado como setas donde antes solo había un
solar. Ironías de la vida, supongo, pero con mucho sentido para según qué
personas. Ganarse el favor del pueblo es sencillo (lo difícil suele ser
recuperarlo), pero una vez has ganado las elecciones tienes que hacer
malabarismos para camuflar lo que bien puede ser una gestión pésima. Y el mejor
maquillaje posible es un suave velo de elegancia y prosperidad, mucha purpurina
y cosas brillantes alrededor. Aunque los números sean más rojos que el señor
estático de los semáforos, con un par de obras públicas y un mínimo control
sobre los medios ya es posible camuflar el fracaso político más estrepitoso.
Los políticos actuales están pensados
para mantener al pueblo contento. La teoría no es tan mala al fin y al cabo,
mientras el pueblo esté a gusto con sus representantes el gobierno de estos no
corre peligro y por lo tanto intentarán a toda costa hacer lo conveniente para
su gente con el fin de mantener su cargo. La teoría no es tan mala, pero como
tantas otras se une a la indefinida lista de teorías que no sirven para nada en
la práctica. Hay muchas formas de tener un pueblo feliz sin hacer necesariamente
lo mejor para éste y todas ellas suelen ir de la mano de un gran desembolso
económico que no creo salga de los bolsillos del alcalde de turno. Por lo
general estas llamativas distracciones causan más problemas de los que solucionan,
al menos a largo plazo, pero como ya sabemos la visión de un político no suele
alcanzar más allá del tiempo que reste hasta la próxima campaña electoral, pero
ese tema se merece una artículo aparte.
Lo interesante, en esta ocasión,
es la idea que ya he escuchado (o leído) más de una vez. “Los derrochadores que
dejan en quiebra lo que gobiernan deberían ser juzgados”, la frase es de Javier
Arenas en el diario el Mundo y me parece muy acertada. Obviamente todos
cometemos errores y es posible que la dificultad de nuestro cometido nos
supere. Pero existen casos, muchos, en los que la cifra gastada es tan espectacular
e innecesaria que es imposible no levantar sospechas. ¿Realmente era
indispensable para el avance cultural gastar millones de euros inexistentes en
titánicas infraestructuras que, por otra parte, nunca llegarán a devolver lo
que costaron? Comunidades enteras se han visto avocadas a una deuda inmensa por
culpa de la gestión derrochadora de sus gobernantes, políticos que hicieron
cuanto pudieron por mantener el grueso de los votos de su lado, aun a costa de
hundir aquello que intentaban sacar a flote.
Escribo esta entrada a raíz de
las ya incontables sandeces que no he tenido más remedio que escuchar en esta
última semana. Como, por ejemplo: “Yo creía que la tecnocracia era el poder de
las nuevas tecnologías”; y otras diversas deformaciones de la realidad, todas
en relación con éste término. Para aquellos que lo desconozcan tengo que
aclarar que un tecnócrata no es aquel
que por tener un nuevo iPod de última generación se vuelva una eminente
autoridad política, una idea quizás no tan disparatada pero que nada tiene que
ver con el significado real.
La tecnocracia es, ante todo, una
palabra preciosa (cómo sin duda diría mi ex-profesora de latín) que deriva de
los vocablos griegos tecnos, técnica,
y kratos, poder. Si, lo habéis
adivinado, significa “gobierno de los técnicos” aunque esa definición no tenga
demasiado sentido hoy en día. El concepto
de tecnocracia surge hacia la mitad del siglo XX como una forma de gobierno alternativa
que sugiere el posicionamiento de los dirigentes industriales, “técnicos”, en
altos puestos políticos. La idea es simple, si han sabido llevar al éxito un
negocio, ¿por qué no iban a hacer lo mismo con un país? Y, en cierto sentido,
llevaban razón.
Sin embargo, para alcanzar la
máxima eficiencia posible resulta indispensable realizar unos cuantos
sacrificios que, por otra parte, deberían asegurar un mejor porvenir.
Curiosamente esta idea casa perfectamente con otra palabra que ya chirría en
nuestros oídos desde hace un tiempo, austeridad. Es por esto que hemos
escuchado en tantas y tan policromáticas situaciones el término tecnócrata. Es
por esto que aunque no tengas ni idea de qué diablos significa lo relaciones
enseguida con apretarse el cinturón. Y es que al parecer, la tecnocracia es el
Plan B de nuestros gobernantes europeos. Mientras un político no de excesivos
problemas puede quedarse en su puesto, pero en el momento en que no cumple con
sus obligaciones o se le ocurre utilizar palabras como el terrorífico “referéndum”,
se encuentra con una notita en su despacho que le invita a abandonar el cargo
de turno. Cargo que con demasiada frecuencia suele tratarse de presidente.
Tristemente famoso es el caso del primer ministro griego Yorgos Papandreu quien,
poco después de revolucionar Europa con someter a referéndum las medidas de la
UE para su país, se vio sustituido por Lucas Papademos, ex-vicepresidente del
Banco Central Europeo y reputado economista. E igualmente célebre, aunque quizá
menos ruidosa, fue la sustitución del antiguo Cabalieri, Silvio Berlusconi, por
el actual primer ministro de Italia, y ex-asesor financiero de Goldman n’
Sachs, Mario Monti. En ambos casos se puede apreciar el carácter puramente
económico de las profesiones que ejercían los sucesores. Aunque no me atrevería
a clasificarles como tecnócratas tampoco me siento muy a gusto llamándoles
políticos, ya que al fin y al cabo, ¿quién ha votado a estos señores?
No me opongo a la tecnocracia. Lo
cierto es que me parece una forma de gobierno tremendamente efectiva, si lo que
se quiere es potenciar la economía de un estado. Pero esta idea suele ir
asociada a una degradación de la democracia, como si un tecnócrata tan solo
fuese elegido para un cargo en caso de extrema necesidad y desoyendo la
voluntad de los votantes. Aristóteles parecía tenerlo muy claro y yo también.
“En el término medio esta la virtud”
Ese sueño de unión bajo unos mismos
ideales, de proximidad y hermandad que unía a las naciones, de apoyo mutuo
entre los pueblos, no era más que eso, un sueño. Las cumbres europeas se
deciden por una mayor unidad, estrechar los lazos entre naciones y hacernos más
dependientes unos de otros, pero solo hablan de números. El sueño de Europa, al
menos el de su pueblo, era ser una unión fuerte cimentada en los derechos
humanos, la libertad y la igualdad entre naciones. Una unión que no tuviese que
depender de la economía, que se mantuviese cohesionada indiferentemente de si
las vacas fuesen gordas o escuálidas. Una idea bonita sin duda, casi utópica.
Quizá en algún momento fue así, pero
yo creo que esa Europa no ha existido nunca. La idea de una unión europea
apareció como un bloqueo económico contra las naciones del Eje tras la Segunda
Guerra Mundial. Su origen se encuentra en la Comunidad Europea del Carbón y el
Acero, una entidad que se encargaba de regular la economía bélica y conseguir
armamento más barato para los miembros de la comunidad. Con el tiempo, esta
congregación evolucionaría para dejar atrás sus orígenes bélicos, pero no los
económicos. Durante toda la historia de la Unión Europea ha existido un fuerte
componente económico sin el cual hubiese sido inmensamente difícil llegar a unificar
a todos los países.
Ahora resulta innegable que Europa
está unida porque no le queda mejor salida, porque por separado no podríamos
salir adelante. Mientras los líderes de las naciones hablan de una mayor
cohesión y de reforzar los lazos económicos, sus respectivos pueblos han
perdido la fe en Europa. Más del 50% de los franceses, por ejemplo, ya no se
fía de la UE y considera que si no estamos unidos por unos valores comunes no
vale la pena estarlo por los problemas comunes. El ambiente social se vuelve
hostil pero para los gobiernos europeos se vuelve cada vez más necesaria una
huida hacia delante, desoyendo las quejas de la opinión popular. Cada vez se
vuelve más evidente que la economía dirige todas las decisiones hacia una
Europa más inseparable y menos unida.
Nuestros políticos cumplen a la perfección
su cometido de marionetas mientras los verdaderos líderes, elegidos por
designio de los mercados y no por el voto popular, son los que toman las
verdaderas decisiones. La cúpula europea está plagada de personas que ocupan
cargos de poder sin haber sido sometidos a ninguna votación, personas que
ningún pueblo ha elegido para ese puesto y sin embargo están allí como por arte
de magia. Ahora el poder se sigue concentrando en la economía, con multas
automáticas a los países que no cumplan con las medidas establecidas. No creo,
en absoluto, que este sea el final de la Unión Europea aunque quizá si lo sea
para ese viejo sueño de igualdad, libertad y fraternidad.
Esta mañana mi profesor ha sido
incapaz de explicarme el entramado económico de Europa sin contradecirse a sí
mismo. Y mientras trataba de simplificar para la clase el origen de la crisis
financiera he notado como su discurso hacia aguas. Creo que ni él mismo
comprendía sus propios argumentos. Después de gastar un tiempo en conjeturas y
explicaciones endebles la clase se ha quedado satisfecha, yo no.
Me preocupa la posibilidad de que
estemos buscando soluciones para un problema que no entendemos realmente.
Apostaría a que más de la mitad de la población no sabría cómo explicar, por
ejemplo, la economía de mercados y seguro que un considerable porcentaje si quiera
sabría qué diablos es eso. De modo que lo único que nos queda es confiar en que
las personas que elegimos para “manejar” la economía sepan al menos qué están
haciendo. Aún peor si cabe, tenemos confiar que estos individuos tendrán la
conciencia necesaria para no aprovecharse de la ignorancia del resto. Claro
que, aún en el caso de que la política cumpliese minuciosamente con su
cometido, ¿quién nos asegura que el poder de los mercados se doblega a la
autoridad política? Esta idea se vuelve un poco más fantástica cada día que
pasa.
Termino con la frase de un amigo
que considero la más representativa de esta situación. Espero que no hiera la
sensibilidad de nadie:
“Nos están dando por culo, pero no tenemos muy claro donde está nuestro culo”
Mi cabecita comenzó a funcionar
ayer por la noche dándole vueltas a una idea que surgió a partir de este blog. ¿A
quién votamos? Cada cierto tiempo los habitantes de un país en democracia
podemos ejercer nuestro derecho de contribuir en la elección de aquellos que
vayan a representarnos. La mayoría lo hacemos con caras largas y con una destructiva
sensación de impotencia, pero esa es otra historia. Lo que me dejó como
petrificado mientras pensaba en un asiento del autobús fue la pregunta que ya
he formulado, aunque quizá con una pequeña modificación. ¿Qué votamos? No me di
cuenta ayer, esto ya lo sabía desde que aprendí lo que significa “sufragio”,
pero se coló en mi mente la agobiante idea de que no votamos lo que deberíamos.
Elegimos, como dije en una entrada anterior, “la cara más bonita y las manos
más limpias” (Súper Mario)
y espero que, como yo, sepáis apreciar el error de esa afirmación. ¿Realmente
lo que necesitamos en un político? Entendiendo este término como “ser dedicado
a la política”, y a su vez entendiendo política como “la ciencia que estudia
cómo ser más popular”. La historia de la democracia está plagada de personas
que han alcanzado el poder mediante campañas demoledoras, personas que han
sabido surfear en la marea del pueblo para alcanzar sus objetivos, y que, al
lograr esta meta, se han visto arrollados por un cargo para el que no estaban
capacitados, un cargo demasiado grande. Por eso me planteo, que ni mucho menos
el mejor “político” es la persona más capacitada para el puesto de presidente
(o cualquier otro cargo). Creo, y lo creo con firmeza hasta que alguien me lo
rebata, que no debemos votar unos ideales ni una cara bonita ni un expediente
limpio (bueno, quizá esto último sí), lo que debemos elegir entre todos es al
hombre o a la mujer más capacitado/a para manejar un país y para perpetuar los
valores que nos costó levantar en el pasado. El problema reside, como muchos os
habréis dado cuenta leyendo estas líneas, en la estrecha línea que separa esta
idea de la autocracia. Un paso en falso y en vez de ser un líder para el pueblo
nos convertiremos en un pueblo para el líder. Winston Churchill lo dijo en su momento y yo no me canso de
repetirlo:
La democracia es el peor sistema de gobierno que existe, con la excepción de todos los demás que se han probado.
Etiquetas:
democracia,
elecciones,
ideales,
ideas,
política,
políticos,
sufragio,
voto
|
0
comentarios
![]() |
Vía laInformación.com |
Curioso trabalenguas el que escogió Joan Navarro, vicepresidente de Llorente&Cuenca, para referirse a la oposición de la Ley Sinde. Curioso y polémico, poco después de que las palabras de Navarro se publicaran en un debate planteado por El País, los cuatro twitteros (que resultaron ser más de cuatrocientos) se personificaron en la red creando el hashtag #cuatrotuiteros. De nuevo la famosa red social de microblogging se convirtió en el megáfono de la vox populi, que se posicionaba en contra de la igualmente famosa Ley Sinde. Durante todo el día de ayer se continuaron las bromas e ironías de los usuarios de Twitter que uno a uno, hasta alcanzar el millar, se descubrieron como uno de esos “cuatro tuiteros”. Basta coger cualquier tweet al azar para entender la situación, Enrique Dans por ejemplo, uno de los máximos representantes de esta oposición escribía así:
“Quietos un rato, que si no, @JoanNavarro0 no es capaz de contarnos...”
Desgraciadamente la artífice de todo
este espectáculo, Ángeles González Sinde, no ha tenido la oportunidad de
disfrutar con estos ingeniosos comentarios, puesto que se encuentra de gira cultural
por México y Estados Unidos. Aunque sin duda habrá recibido noticias del buen avance
de su proyecto durante sus “vacaciones” en América.

Los términos del contrato, vía LaInformación.com |
Éste es el grito, o el hashtag, con el que se ha rebelado la
comunidad de periodistas en España. Desde hace ya varios años se viene dando
una situación que, casi clandestinamente, se ha establecido como una
preocupante realidad. Son muchos los periodistas que se han visto obligados a
aceptar ofertas que rozan lo disparatado, presionados por la dificultad de
encontrar un empleo seguro y por la omnisciente crisis económica. Por ejemplo,
cobrar 0’75 euros por artículo escrito, por supuesto con un mínimo de 800 caracteres.
Aunque suene surrealista resulta que es uno de los casos más leves, aunque el
primero que se ha denunciado públicamente. A raíz de esta denuncia, la
Asociación de Prensa de Madrid lanzó en Twitter su protesta particular con el hashtag “#gratisnotrabajo”, al que se
han sumado miles de periodistas que denuncian una situación similar o que
simplemente quieren manifestarse en contra de esta degradación de su oficio.
Aunque este caso en particular se ha hecho eco en la red (es obvio que si te
metes con periodistas no puedes esperar que quede en secreto) existen infinidad
más de ofertas de trabajo absurdas e ilegales para cualquier otra profesión. Éste es,
por desgracia, un efecto inherente a las dificultades económicas. Esta clase de
“estrategia” empresarial no funcionaría en tiempos de bonanza pero pueden
suponer una importante suma de mano de obra barata durante una crisis. Lo
preocupante de estos contratos basura en periodismo, es que suelen ir
acompañados de una devaluación de la profesión. No es periodismo lo que se
intenta conseguir con estas ofertas, sino publicidad barata y efectiva. Cada
periodista tiene su firma y sus seguidores, si consigues que ese periodista
escriba sobre lo maravilloso de tu producto (o lo que sea) consigues publicidad
efectiva por 75 tristes céntimos. Esto es mucho más peligroso de lo que a
priori pueda parecer, si la publicidad envenena más aún al periodismo comenzará
a amenazar la libertad de prensa como la conocemos y con ello, a nuestra ya
deteriorada libertad de expresión.
Etiquetas:
#gratisnotrabajo,
empleo,
esclavismo periodístico,
hashtag,
manifestación,
periodismo,
twitter
|
0
comentarios

Hace unos días la madre de uno de los principales imputados del caso de Marta del Castillo, conocido como "el Cuco", se personó en el plató del programa La Noria, de Telecinco. Había sido invitada para una entrevista, sin duda los organizadores del programa tendrían prevista la polémica que tal invitación generaría, lo que probablemente no esperasen es que no serían capaces de aprovecharla a su favor. La más que tachable falta de valores de la cadena desencadenó en Internet un efecto devastador para la misma, cientos de personas expresaron en Twitter y otros espacios web su indignación hacia ese programa en específico. Lo realmente interesante, y beneficioso para la televisión española, vino con la propuesta del blogger Pablo Herreras de boicotear las marcas comerciales que patrocinaban el programa. Tan pronto como su blog (Comunicación se llama el juego) prendió la mecha de las redes sociales, las marcas se asustaron y comenzaron a retirar su patrocinio al programa e incluso a la cadena. La Noria sigue adelante sin ningún patrocinador, algo que no había ocurrido nunca antes en la historia de la televisión privada, sin embargo ya corren rumores de una posible cancelación del programa por parte de Telecinco, al fin y al cabo resulta imposible mantener un programa que no produce beneficios. Su presentador y personaje principal, Jordi González, se ha visto obligado a abandonar su cuenta de Twitter por las innumerables y continuas críticas del resto de usuarios. Además de todos los problemas que el boicot twittero ha causado a la cadena, ahora Telecinco tendrá que hacer frente a la investigación de un tribunal que exige saber cuánto dinero recibió la madre de "el Cuco" por su intervención en el programa.
Francamente lo que pase con La Noria me es indiferente, no me parece un programa de mucho interés, más bien es una combinación extraña entre prensa rosa y periodismo de investigación que no me gusta en absoluto. Pero me interesa bastante que Telecinco pierda poder, me manifiesto totalmente en contra de esta y otras cadenas de televisión que, a mi modo de ver, no sirven más que para distraer a la población. Tele-basura en sus programas, prensa rosa en lo que ellos llaman "periodismo" y catastrofismo en sus telediarios. En combinación es un cóctel perfecto que siembra la angustia en las personas para después arroparlas en un cómodo manto de banalidades y distracciones, que aportan bien poco a la cultura televisiva.
Si de mí dependiese borraría esta clase de televisión en nuestro país, pero como no depende de mí, lo mejor que puedo hacer es no marcar nunca el 5 de mi mando a distancia.
Fue en el siglo XIX, en el crepúsculo de la Revolución
Industrial, cuando el gobierno inglés decretó por primera vez que el Estado
debía hacerse cargo de la educación de sus ciudadanos. Hasta entonces la
educación había ido de la mano de la Iglesia u otras instituciones religiosas,
a lo sumo eran las familias quienes contrataban a un maestro particular para
sus hijos, pero a partir de este momento la formación de la juventud se ha
convertido en uno de los pilares de toda nación que se precie. La educación
pública es, a mi modo de ver, el mayor beneficio que las personas podemos
recibir al formar parte de un Estado, tan solo equiparable a la sanidad, sin
embargo es también uno de los sistemas más anticuados del organismo nacional.
El sistema educativo convencional se forjó en la era industrial, como una
medida de los gobiernos para formar a sus futuros obreros y estimular su
productividad, aunque más tarde se convertiría en uno de los derechos
fundamentales del ser humano. Desde su nacimiento, el sistema educativo no ha
sufrido apenas variaciones de importancia y hoy en día conserva en gran parte
su esquema básico de memorización y obtención de resultados a corto plazo. Es
innegable que los resultados académicos han sufrido una bajada espectacular en
las últimas décadas, apenas se salvan diez países que han sabido adaptar sus
respectivos sistemas, y la causa es más que evidente, ya no estamos en el siglo
XIX, aunque cueste creerlo. Todo ha
cambiado, y recalco mi énfasis en la palabra todo. No me refiero tan solo a las cadenas de montaje o la
posibilidad de que un francés y un vietnamita intercambien fotos de sus
respectivas vacaciones a miles de kilómetros de distancia. No, ha cambiado
nuestra forma de procesar lo que vemos, lo que leemos y lo que escuchamos, ha
cambiado nuestro cerebro. Pero desgraciadamente a los jóvenes de hoy, entre los
que me incluyo, nos siguen metiendo la
información con pergaminos cuando nosotros lo que tenemos son puertos USB.


“Si conseguimos tener unos hijos, cuantos sean, que se sientan libres, que estén bien en casa y que tengan una buena formación. Ya está. Eso es todo.”Leopoldo Abadías

“En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.”Howard Gardner
El sistema educativo está mal planteado. Y en esto no tengo ni la
más mínima duda, es algo muy cercano a mí y tras 13 años siendo educado por
este sistema estoy convencido de que no han sabido gestionar mis aptitudes ni
las de muchos de mis compañeros. Durante mi propio proceso académico he visto
como las personas con talentos destacables se diluían poco a poco en una marea
de alumnos planos y cuya única diferencia eran sus resultados, es decir,
suspensos o aprobados. Tan solo un puñado de profesores intentaba tocar la
fibra de sus alumnos y encontrar que es lo que les apasionaba realmente. Apenas
tres o cuatro de los docentes a cuyas clases he asistido tenían la seguridad
suficiente para dar las clases sin un pesado e insuficiente libro de texto. Y
ninguno de los centros que conozco tiene un programa que realmente incentive a
sus usuarios a desarrollar sus habilidades, a no ser que sean los propios
padres quienes apunten a su hijo a algún deporte o a clases de flauta
travesera. Esto sin mencionar la enorme afición de los padres con encontrar un
trabajo extraescolar a sus hijos, a lo que no me opongo en absoluto, siempre y
cuando se trate de una actividad con la que el niño o niña disfrute y para la
que tenga verdaderas aptitudes.
No se trata solo de la organización
de las clases, que busca aplanar a todos los alumnos en un intento de alcanzar
ese utópico sueño de igualdad que los niños no comprenden. Además se buscan
cánones y medidas con las que calificar al alumnado, lo cual es totalmente
comprensible y necesario, pero esos cánones son inválidos, anticuados. La
famosa prueba del Cociente Intelectual está muy bien, si lo que quieres es
desmotivar a cientos de niños aparentemente listos a los que, ante la
incomprensión de padres y profesores, los resultados de los testes les cuelgan
una etiqueta con algún eufemismo de “tonto”. La inteligencia no puede ser
medida en base a un simple test, es infinitamente más complejo que eso,
realmente no sabemos medirla y estamos poniendo en peligro el talento de miles
de jóvenes por nuestra ignorancia. Hace poco menos de un año escuché al
psicólogo estadounidense Ken Robinson hablar sobre el anacronismo del sistema
educativo, en la entrevista escuché una ingeniosa frase del pedagogo que se
quedó grabada en mi memoria, reforzada muy probablemente por la desconfianza
que ya entonces me generaban los test del CI.
“En realidad, un test de inteligencia solamente sirve para medir la capacidad de hacer test de inteligencia.”
Ken Robinson
Realmente tengo la fuerte
convicción de que toda la civilización como la conocemos gira entorno a la
educación. Existen cientos de teorías de cómo la economía mueve el mundo, la
religión cambia nuestra mentalidad o la política toma las decisiones que varían
el curso de la historia… pero yo creo que lo que realmente condiciona la
sociedad, lo que realmente dibuja nuestro futuro, es la educación que reciben
los niños. Al igual que durante la infancia se forja la personalidad de las
personas, también creo que en las primeras etapas de una generación es cuando se
forma su carácter, sus ideas y su determinación. Tengo absolutamente claro que
la educación pública debe ser la máxima prioridad de cualquier gobierno, por
encima de la economía, la sanidad o la propia sociedad. La educación es una
inversión a largo plazo que asegura el futuro de una nación y la inteligencia
de sus habitantes. Y es que todos los problemas que hoy se nos plantean,
provienen de un quiste social sin solventar, que a su vez proviene de un atasco
en la educación. Si sabemos enseñar a las futuras generaciones, no solo
conocimientos, sino valores e ideales comunes entre todos nosotros, y si
exprimimos su capacidad y su talento para que cada cual desarrolle sus
habilidades de la mejor forma posible… creo que cambiaremos el mundo y creo que
es la única forma posible de hacerlo de verdad.

Etiquetas:
20N,
campaña electoral,
crisis económica,
elecciones,
España,
PSOE,
Rubalcaba
|
0
comentarios
![]() |
Primer ministro griego, Yorgos Papandreu |
Etiquetas:
anexo,
bancarrota,
crisis económica,
dueda,
euro,
Grecia,
Papandreu,
referendum,
Unión Europea,
zona euro
|
0
comentarios
Atenas roza la bancarrota. Desde
hace ya meses la cuna de la democracia se balancea en una decadente situación
económica, arrastrando inevitablemente a sus países vecinos. Esta madrugada el
Consejero de Europa, Herman van Rompuy, ha hecho público el acuerdo que la
cumbre de la zona euro pactó ayer. Todos los líderes decidieron aumentar en un
50% la quita de la deuda griega, o lo que es lo mismo, reducir a la mitad la
deuda que los potencias europeas le
exigen al pequeño país mediterráneo. Tomaron además la decisión de ampliar el
Fondo de Rescate en 1 billón de euros, de forma permanente. Todas estas medidas
están ralentizando la recuperación, si es que tal recuperación existe, del
resto de países pertenecientes a la UE y no han tardado en aparecer las
primeras quejas. Grecia entró en la Unión en inciertas condiciones, por decirlo
así su economía fue aceptada porque la maquillaron más de la cuenta, y ahora su
riqueza de “mentirijilla” les está pasando factura, igual que en España, pero a
lo bestia. No faltan personas que se indignan y se preguntan por qué ayudamos a
nuestros vecinos griegos, al fin y al cabo, estamos poniendo en riesgo nuestra
frágil economía (más) por salvar de la quiebra a unos impostores. Pero nos
guste o no ahora nuestro deber es arrimar el hombro y ayudar a los que un día
nos juramos en alianza. Indiferentemente de cómo entrase Grecia en la Unión
Europea, nosotros nos comprometimos a ser sus hermanos y si queremos que la
Unión prospere y se vuelva fuerte (y os aseguro que queremos) necesitamos
apoyarnos los unos en los otros. Tras la Primera Guerra Mundial se creó la
Sociedad de Naciones, una unión de las grandes potencias del momento que tenía
por fin evitar otro conflicto a escala mundial y acercar a los distintos países
los unos a los otros. Un sueño casi utópico en aquel momento que funcionó a la
perfección hasta que se vino abajo su pilar más importante, la economía. No hubo apenas problemas en la Sociedad hasta que la crisis del 29 estalló, en ese
momento todos los países miembros se lanzaron al proteccionismo feroz y
comenzaron a desconfiar los unos de los otros. El resultado, tantos años más
tarde, fue que la Sociedad de Naciones fue incapaz de contener el alzamiento de
los fascismos y la consecuente Guerra Mundial. No obstante, se supone que ahora
hemos aprendido de nuestros errores y la Unión Europea es fuerte, pero
necesitamos estar más unidos, si no poco sentido tiene considerarnos una unión. Si conseguimos superar esta
crisis económica, mucho mayor que la del 29, juntos y sin echarnos demasiado
encara los errores de unos y de otros, habremos pasado nuestra prueba de fuego
como Unión Europea.
Fotografía de Reuters
Etiquetas:
bancarrota,
crisis económica,
dueda,
euro,
Grecia,
Unión Europea,
zona euro
|
0
comentarios
![]() |
Saif al Islam Gadhafi |
Saif al Islam, o la Espada del Islam en español, es el único
hijo del ex-dictador Moammar Gadhafi que continua con vida tras la guerra y ,
por lo tanto, el heredero legítimo a un trono que ya no existe. Tras la muerte
de su padre, Saif se esconde en algún país fronterizo de Libia, a la espera de
una respuesta de la OTAN a su voluntad de entregarse en La Haya. A el y a su
supuesto acompañante, el ex-jefe de los servicios secretos Abdelá Senussi, se
les imputan varios crímenes de guerra y pesa sobre ellos una orden de arresto
internacional. Pero, ¿por qué intenta el antiguo heredero vender su libertad y
pasar lo que le resta de vida entre rejas? Probablemente Saif se planteo sus
dos posibles opciones: huir y ser inevitablemente capturado, bien por el TPI o
por los rebeldes, o entregarse voluntariamente. Y también muy probablemente un
factor en concreto influyó en su decisión. Su padre fue capturado con vida tras
un bombardeo en la ciudad de Sirte, pocas horas después estaba muerto con
varios disparos en la cabeza. El Consejo de Transición libio asegura que no dio
orden alguna de matar al ex-dictador, pero era tristemente evidente que para
los rebeldes no sería suficiente venganza que aquel pobre infeliz pasase el
resto de su vida encarcelado. Ser el bando "bueno" no les exculpa de
nada, pero esto es la guerra, no existen vencedores ni vencidos, solo vivos y
muertos. Si los rebeldes acabaron con la vida de Gadhafi y con la de tantos
otros miembros de su familia, es muy posible que Saif corra la misma suerte. De
modo que para el delfín de Gadhafi, la mejor opción es asegurarse al menos la
protección por su vida que el TPI le brindará si se entrega.
31 de Julio de 1959, Bilbao, un grupo de jóvenes estudiantes, exmiembros
del EKIN (asociación que denunciaba la pasividad del PNV), forma el grupo
Euskadi Ta Askatasuna, que no tardará en hacerse conocer por sus siglas en
euskera, ETA. Bajo este nombre aparentemente liberal, País Vasco y Libertad, el grupo de jóvenes mantenía una ideología
fuertemente nacionalista y antidemocrática. Defendía el etnicismo, el euskara, un férreo antiespañolismo y la independencia de Euskal Herria,
territorios españoles y franceses que según las ideas nacionalistas fueron arrebatados al
pueblo vasco. En sus primeros años ETA no es más que otra banda de antifascistas
con ideas de nacionalismo que se dedicaba a hacer pintadas, actos vandálicos y
en algún caso a detonar pequeños artefactos con el fin de hacerse notar. No
sería hasta 1962, en su primera asamblea, cuando se sentarían las bases de la
organización. Es entonces cuando se establecen los valores reales y la política
de la banda. ETA apenas se relacionó con otros grupos de su misma orientación,
sobrevivió durante estos primeros años por sus férreos ideales y se destacaron
por no tener reparos en utilizar la lucha armada como medio principal para
lograr sus objetivos independentistas.
(Euskal Herria: http://www.mapsfrom.com/datos/es/pdf/GratisEUSKALHERRIA.pdf)
A golpe de sangre el grupo nacionalista vasco consiguió
encabezar las listas de terroristas durante el franquismo. En un principio, su
primera víctima fue el guardia civil José Pardines Arcay, abatido a tiros por
el etarra Txabi Etxebarrieta. Dos meses más tarde la banda acaba con la vida
del policía Melitón Manzanas. Aunque algunas fuentes aseguran que ninguna de
estas personas fue la primera víctima de ETA, por el contrario fue la sangre de
una niña de tan solo 18 meses, María Urroz, la que manchó por primera vez las
manos y las intenciones de los etarras. A partir de entonces ETA ha cometido
múltiples actos criminales, desde secuestros y extorsiones hasta atentados
masivos. Ésta es una pequeña recopilación de los crímenes más significativos de
los terroristas etarras:
Carrero Blanco. Una bomba hace saltar por los aires el coche
del presidente del gobierno, acabando con su vida y la de las dos personas que
viajaban con él.
Centro Comercial. 21 personas mueren como consecuencia de la
detonación de un explosivo en el parking de unos almacenes Hipercor
Casa Cuartel de Zaragoza. Un coche bomba estalla frente al
cuartel de la capital aragonesa. Mueren 12 personas.
Casa Cuartel de Vic. Un coche teledirigido entra en el cuartel
de la Guardia Civil de la localidad barcelonesa de Vic, detona el explosivo que
llevaba solapado y causa la muerte de 9 personas.
Coche bomba contra el presidente Aznar. La bomba es detonada
al pasar el coche oficial del presidente, éste resulta ileso pero la explosión
acaba con la vida de una anciana y causa heridas graves en tantas otras
personas.
Asesinato de Miguel Ángel Blanco. El cadáver del concejal
popular aparece cerca de Lasarte, Vizcaya. Había sido secuestrado dos días
antes y durante este tiempo todo el país había levantado la voz pidiendo su
puesta en libertad.
Barajas, fin de la tregua. En la terminal 4 de Barajas,
Madrid, explota una bomba que mata a dos viajeros ecuatorianos, con este
atentado ETA rompe la tregua indefinida que había pactado con el gobierno.
Asesinato de Eduardo Puelles. El inspector antiterrorista
muere por el fuego, consecuencia de la detonación de un explosivo acoplado al
depósito de gasolina de su coche.
Ofensiva en Mallorca. El último coche bomba de la banda
terrorista, acaba con la vida de dos guardias civiles.
La lista podría extenderse mucho
más, tan solo he rescatado alguno de los episodios más sangrientos o
significativos, sin embargo los crímenes etarras son, por desgracia, muy
numerosos. En este espacio se hace una recopilación de todos los atentados de la banda terrorista http://www.interbook.net/personal/angelberto/listatentados.htm
El impuesto revolucionario es el nombre con el que se
conoce a la forma más conocida por el que la banda financiaba sus operaciones.
Mediante la extorsión y el chantaje los etarras conseguían que muchos
empresarios les rindiesen un tributo periódico. Eran pocos los que denunciaban
estos fraudulentos negocios a los que se veían sometidos, el resto de empresarios,
ya sea por miedo o por presión, sucumbían al chantaje y acababan pagando.
Llegaron incluso a exigir unos intereses
por demora en caso de que se retrase el pago del impuesto. El secuestro también fue un método al que los
terroristas recurrieron en varias ocasiones para inyectar grandes sumas de
dinero a las arcas de la organización. La investigación antiterrorista concluyó
en que a ETA no le era necesario recurrir a estas prácticas para mantenerse,
sin embargo los secuestros actuaban también como medida de presión y chantaje.
Fueron 77 las personas secuestradas por la banda etarra. Entre ellas el cónsul
alemán Eugenio Behil, el funcionario José Antonio Ortega Lara y el concejal
Miguel Ángel Blanco.
De tregua en tregua y tiro porque me toca. La historia del
terrorismo en España ha estado marcada por múltiples treguas, espacios de
tiempo que la banda ha utilizado para reorganizarse y curarse las heridas, para
más tarde volver a decir “quedan abiertos todos los frentes” y que los coches
bomba volviesen a circular por las calles españolas. Las treguas que ha vivido
la lucha antiterrorista se resumen en esta lista:
1981 - Tregua tras el 23-F
1989 - Tregua de las conversaciones de Argel
1992 - Tregua por el arresto de la cúpula etarra
1996 - Tregua de una semana, inicia las negociaciones.
1998 - Tregua en “el frente de las cárceles”
1999 - Tregua tras el pacto de Lizarra
2004 - Tregua catalana
2007 - Alto el fuego “permanente”, ETA rompe su palabra y
lo termina en junio de ese mismo año.
2010 - Alto el fuego
2011 - Cese de la actividad armada permanente.
Luchar contra el terror, ésta ha sido la principal misión de
las autoridades españolas desde el asesinato de Carrero Blanco. La lucha
antiterrorista se dividió en dos ramas, la lucha legal y la conocida como guerra sucia, protagonizada por los GAL
o Grupo Antiterrorista de Liberación, mercenarios al servicio de la lucha
contra ETA y amparados por el Ministerio del Interior. Tampoco en un principio
se realizó una colaboración estrecha entre la policía francesa y la española,
el gobierno francés no confiaba en un país recién salido de una dictadura y con
un cuerpo policial “inexperto”. Sin embargo, con el paso del tiempo la
colaboración entre ambas naciones ha dado grandes resultados en lo que se
refiere a la lucha antiterrorista. También con el tiempo la guerra sucia terminó y las acciones
dentro de la legalidad se presentaron más efectivas que su alternativa, sobre todo
de cara a la opinión pública. Las negociaciones con ETA, los golpes a su
sistema de financiación, el espionaje de la organización dan grandes frutos, debilitando
la banda terrorista. Algunos de esos resultados fueron la detención de la cúpula
terrorista, el desmantelamiento del impuesto revolucionario o las negociaciones
que llevaron a una tregua de 16 meses.
¡Basta ya! Bajo este lema se inició una iniciativa ciudadana, a
finales de 1999, que tenía por objetivo recordar a los terroristas la total
oposición del pueblo hacia sus acciones. Este movimiento trató de recuperar la
calle y recordar sus obligaciones primordiales a las instituciones públicas.
Pero también hubo muchos otros grupos de personas que se comprometieron, y se
comprometen, para enfrentarse pacíficamente a la violencia, sea terrorista o
no. Asociaciones como AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) o Elkarri,
movimiento que intenta resolver la situación de Euskadi mediante el dialogo y
el acuerdo mutuo, sirvieron para expresar la opinión de la gente en el problema
terrorista. Todas estas organizaciones funcionaron también como un órgano más
de la lucha antiterrorista, antes de la Transición ETA tenía apoyos populares
que le daban cierto poder, sin embargo cuando el franquismo fue desmantelado y
la banda continuó con sus acciones terroristas a pesar de la democracia
imperante, perdió prácticamente todos esos apoyos.
Se rinden (?) el pasado día 20 de este mismo mes, ETA hacía público un comunicado por el que
expresaba claramente su voluntad inmediata de abandonar la lucha armada. (http://www.rtve.es/contenidos/110108_comunicado.pdf).
Como era de esperar no hay en el documento ningún indicio de arrepentimiento,
tampoco dice nada sobre la disolución de la banda ni, como es obvio, el
abandono de sus objetivos nacionalistas. Según los representantes etarras, es
el momento de afrontar la realidad vasca y volver a luchar por la
independencia, esta vez por el frente democrático, e instan a las autoridades
españolas y francesas a abandonar sus ataques contra “Euskal Herria”, es decir,
contra ellos. El gobierno ya ha emitido su respuesta al comunicado, no habrá
variación alguna en la política antiterrorista, el único comunicado que
cambiaría verdaderamente el panorama de la lucha antiterrorista sería aquel en
el que se la banda anunciase su total disolución.
Sin duda, cualquiera querría que
ETA pidiese perdón por sus actos pasados, se arrepintiese y se entregase a la
justicia en su totalidad, incluso habría muchos que no tendrían suficiente con
eso. Pero afrontando la realidad, ETA es un grupo de gente con ideales
nacionalistas fuertes y en ningún momento deberíamos haber tenido la esperanza
de que se disculpasen por su forma de pensar. Sin embargo, personalmente
hubiese preferido una disculpa, antes incluso que el abandono de la actividad
armada, una rectificación en su pensamiento. La independencia de Euskadi es
posible, al igual que la de Cataluña, la de Galicia o la de un pueblecito extremeño
alejado de la mano de dios. Cualquiera de esos objetivos es posible si así lo
quiere la población que habita esas tierras. ETA era una organización
anacrónica, que tenía su sentido en los años del franquismo, cuando hubiese
sido impensable que se alcanzasen objetivos políticos mediante el sufragio,
pero ahora, al menos en teoría, la voluntad del pueblo tiene más fuerza que la
de los gobernantes. Y aunque esto, como muchos temen, no sea exactamente
cierto, la violencia no es ni ha sido nunca el medio por el que conseguir ningún
objetivo. Si el pueblo vasco ya no quiere formar parte de España no está en la
mano de nadie negarle tal derecho, pero no es así, tan solo una proporción
menor de la población está de acuerdo con esas ideas y mientras siga siendo así
nadie puede imponer la independencia a
la fuerza. De cualquier modo, Voltaire decía que el nacionalismo es la
arrogante y estúpida idea de que un lugar es mejor que otro por el mero hecho
de que tú naciste ahí, y yo coincido totalmente con estas palabras, ver antes
el gentilicio de una persona que su propia condición de persona es un error sin
sentido que ha causado innumerables enfrentamientos a lo largo de la historia.
Etiquetas:
alto el fuego,
ETA,
eushal herria,
fin del terrorismo,
historia,
nacionalismo,
reportaje,
terrorismo
|
0
comentarios
![]() |
Fotografía de Público.es |
Hace unas horas ha sido confirmada
por las autoridades la muerte del ex-líder libio Moammar Gadhafi, en la ciudad
de Sirte, último reducto armado de las fuerzas del fallecido coronel.
"Gadafi fue arrestado. Está gravemente herido, pero todavía respira"
declaraba el comandante Mohammed Leith de la AFP. Las primeras imágenes
llegaron en formato de video, grabado con el celular de uno de los soldados, en
él Gadhafi aparecía cubierto de sangre y con grandes dificultades para
mantenerse en pie. Horas después se confirma su muerte y el país estallaba en
vítores, macabra escena si tenemos en cuenta que lo que se celebra es la muerte
de una persona, sea quien sea dicha persona.


La desaparición del dictador pone
fin a un tortuoso y sangriento capítulo de la historia de Libia. Ocho meses ha
durado esta revolución, dejando una estela de destrucción a su paso que tardará
tiempo en desaparecer. En estos momentos la máxima prioridad del Consejo de
Transición libio es confirmación de la paz, y conseguir la certeza de que el
hijo de Moammar, Saif, heredero “legítimo” al poder, no cometa ninguna
estupidez y se entregue a la justicia. El periodo que se abre a continuación es
incierto para el pueblo libio, aunque como ya he dicho, confío en que tomarán
la decisión correcta y se unirán a esta honorable
comunidad de países libres de la que muchos formamos parte. Quién sabe, quizá
los libios acaben dándonos una gran lección de democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
- 2012 (33)
-
2011
(28)
-
diciembre(15)
- Un día en la vida
- Lágrimas de cocodrilo norcoreano
- Comportamiento no ejemplar
- "Moncloa Palace" el Jueves
- “Que el gobierno gobierne”
- 200 contra 10.000
- Los restos del naufragio
- Purpurina y cosas brillantes
- Tecnocracia, súmmum de la eficacia
- Un sueño viejo para un viejo continente
- Quien lo entienda
- Sufragio
- Cuatro tristes twitteros
- Súper Mario
- #Gratis no trabajo
- noviembre(4)
- octubre(9)
Con la tecnología de Blogger.